Regiones de Colombia



Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.


Región del Pacífico: Se caracteriza por el esplendor de su naturaleza y la diversidad de gente y constumbres, la raza predominante es la negra y el resto de la población está constituido por mestizos, mulatos y zambos.

Datos Basicos:
Tiene una extensión de  83.170 km(2).
Los departamentos que abarca son: Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.
La actividad económica de esta región principalmente es: la agricultura, la mineria y la explotasión forestal.
La región Pacífica se divide en 5 subregiones que son: el norte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, el sur de las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental, la Serranía del Baudó, los valles Aluviales, los ríos Atrato y San Juan y las llanuras costeras del Pacífico.

Las fiestas proncipales de estas región son: La feria de Cali, el festival de la salsa, el festival de la música tradicional Mono Nuñez, el carnaval de Blancos y Negros, entre otros. En estas fiestas se baila: el Mapalé, el Currulao y la Jota.




  • Región del Caribe:Debe su nombre al mar Caribe. Esta región se extiende desde la cordillera central y oriental, hasta las playas del mar Caribe. También desde el Golfo de Urabá y termina en la península de la Guajira.En el Caribe predominan las llanuras, cálidas y húmedas en el occidente y muy secas en el oriente, se encuentra habitada por mulatos y mestizos. Allí se encuentran diferentes grupos étnicos como los wayú y los kogui.
Datos básicos: Tiene una extensión de 151.118 Km(2). Los departamentos que abarca son: Córdoba, Sucre, Cesar, Magdalena, Bolívar, Atlántico, Guajira, parte de Antioquia y Santander. Se practica la ganadería, la agricultura, la minería y el turismo.



Esta región está dividida en 7 subregiones que son: la península de la guajira, la sierra nevada de Santa Marta, el delta del río Magdalena, las sabanas de Caribe, los valles de los ríos Sinú y Alto San Jorge, la depresión Momposina y el Golfo de Urabá.

Gastronomía: La comida de esta región es de las más ricas del país. Los platos como el arroz con coco, arroz con chipichipi, cazuela de mariscos, sancocho de sábalo y los huevos de iguana, son los que mas sobresalen. Entre las comidas tradicionales se encuentran las carimañolas, butifarra y arepa rellena de huevo. Además de los pescados y mariscos, el chivo es un ingrediente principal.

Fiestas: El carnaval de Barranquilla, las fiestas del mar(Atlántico), el reinado nacional de la belleza (Cartagena), el festival de la leyenda vallenata (Cesar), la feria Exposición Agropecuaria y reinado nacional de la ganadería (Córdoba) y las Corralejas (Montería).
Para estas fiestas, los instrumentos mas usados son: las gaitas costeñas, macho y hembra, las maracas gigantes, la guacha, acordeón, la guacharaca y la caja vallenata.
Además, entre los bailes típicos se destacan la cumbia, el mapalé, la champeta, entre otros.


  • Región Andina: Es la región más poblada y urbanizada, posee uno de los paisajes mas encantadores, además de obtener la agitada vida urbana de Bogotá. Predomina la población mestiza (mezcla entre blancos e indigenas), aunque también se encuentran los mulatos (mezcla entre negros y blancos).
Datos básicos: Tiene una extensión de 282.450 Km(2), es una tercera parte del territorio colombiano. Los departamentos que abarca son: Risaralda, Caldas, Tolima, Quindio, Huila, Cundinamarca, Boyaca, Santander, parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia, Meta, Córdoba, Cesar, Casanare, Caquetá y Putumayo.
En esta región la actividad económica es: agricola, industria, textiles, productos químicos, calzado, entre otros. También se divide en 20 subregiones.

La comida típica de esta región son los tamales, la lechona, la mazamorra, la arepa, el sancocho, la bandeja paisa, el ajiaco, entre otros.

Las fiestas que sobresalen son el festival Internacional de la cultura (Tunja), el concurso Nacional de bandas (Paipa), reinado nacional del café, etc. En estas fiestas se baila el bambuco, el sanjuanero, la guabina, la guaneña y el bunde tolimense.

  • Región de la Amozonía: Allí predomina el clima calído y húmedo, es poco habitada y la mayoría de la población es indígena. En su ecosistema viven más de 800 especies de aves, 160 mamíferos, diversos tipos de lagartos y ofidios e innumerables variedades de peces.
Datos básicos: Tiene una extensión de 315.000 Km(2). Los departamentos que abarca son: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Se practica la minería, agricultura y pesca. Esta región se divide en 11 subregiones.


Dentro de los platos más populares los preparados con huevos de tortuga, con tortuga morrocoy. Comen mico, danta, capibara, boa la cual consumen como lomo ahumado.
Las fiestas son: fiesta tradicional de los indígenas de Vaupés, el Yuruparí. Se caracteriza por los cantos y las tonadas, también de danzas profanas y mágicas.



  • Región de la Orinoquía: La diversidad de esta región es reflejada en la vitalidad de sus habitantes y en la poesía de su folclor, no está muy habitada y se encuentran diferentes grupos indígenas como los Guahibos, los Cuibas, entre otros. Presenta un clima semi-húmedo.
Datos básicos: Tiene una extensión de 310.000 Km(2), abarca los siguientes departamnentos: Vichada, Arauca, Casanare, Guainía y Guaviare.
Esta región se divide en 7 subregiones. También, los platos típicos son la mamona, la ternera asada, el guarapo, etc.
Entre las fiestas de esta región se destacan las Cuadrillas de San Martín, el festival internacional Folclórico y turismo del llano.
La música es vital para los llaneros, las coplas, los contrapunteos, joropos, corridos y galerones, son tradicionales en la región.