Climas




En Colombia no hay estaciones como en otros países, pero el relieve permite poseer tierras con distintas temperaturas, a las cuales se puede trasladar para descansar o por razones de salud.
Colombia, por estar situada en la Zona Tórrida, debería tener clima tropical, de temperaturas elevadas durante todo el año. Pero la conjugación de una serie de factores como sus cordilleras y montañas de acuerdo con la altura, le dan variedad de climas que influyen en la vegetación y en la fauna. Se pueden agrupar estos factores en dos tipos fundamentales, así: factores geográficos y atmosféricos.



FACTORES GEOGRÁFICOS:
LATITUD

Colombia está atravesada en su extremo sur, por la línea ecuatorial y su territorio se extiende hasta los 12°30’40” de latitud norte y los 4°13’30,5” de latitud sur respectivamente, de dicha línea. Esto equivale a decir que el territorio está ubicado en su mayor parte en el hemisferio norte de la Tierra y a través de toda su extensión en la zona tórrida, así denominada, por caer sobre ella los rayos solares en forma vertical, durante todo el año. Es por esta razón la región más ardiente del globo, desde el punto de vista de la latitud.


ALTITUD
Es el factor geográfico que logra contrarrestar y anular las características climáticas derivadas de la latitud.
La existencia de la cordillera de los Andes sobre el territorio colombiano, ocasiona todos los climas de la Tierra. Por esta causa se tiene en Colombia tierras desde las más ardientes, hasta los glaciales, pasando por los templados. Esto da lugar a los llamados pisos térmicos.
El relieve montañoso da lugar, en Colombia a diversas regiones y subregiones climáticas, en cada una de las cuales influyen factores locales que las caracterizan y diferencian.



TEMPERATURA
Es en términos generales, en un mismo lugar, como consecuencia de la ubicación tropical del territorio y de la radiación solar que es uniforme. Los grados del calor atmosférico varían sin embargo, de un punto a otro, oscilando entre 0°C y 35°C respectivamente en los casos extremos.
HUMEDAD AMBIENTAL
Las regiones de Colombia donde se registra la mayor lluviosidad, son las costas selváticas del Chocó; la Amazonía y la Orinoquía, le siguen en su orden. La circunstancia opuesta en lo que a precipitaciones acuosas se refiere, se encuentra en Uribia (Guajira), donde el pluviómetro señala escasos 333 mm al año. En épocas de sequía, la humedad registrada en algunos lugares del valle del Cauca, la sabana de Bogotá y Girardot es aún inferior.
VIENTOS
Los vientos se producen principalmente debido a las diferencias de presión y de temperatura. La zona por donde pasa la línea del ecuador es la más cálida de la Tierra y por consiguiente, un área de bajas presiones.
GRANDES ZONAS CLIMÁTICAS
Los principales tipos de clima predominantes en Colombia y su ubicación en las llamadas zonas climáticas, son los siguientes:
SELVA TROPICAL HÚMEDA Y LLUVIOSA:Es este uno de los climas más rigurosos de la Tierra, pues en él se dan los extremos tanto de temperatura, como de humedad.

FACTORES ATMOSFÉRICOS:

Las selvas chocoanas del Catatumbo y las de la cuenca Amazónica; la región central del Magdalena, la Costa Pacífica, la vertiente oriental de la cordillera Oriental en su borde exterior, la serranía de Perijá y las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central donde comienza la llanura del Caribe poseen este clima inhóspito.

CLIMA TROPICAL DE SABANA, SEMI-HUMEDO: Posee una época de lluvias y una de sequía. La mitad seca del año corresponde al paso de los vientos alisios del noreste.
CLIMA TROPICAL DE ESTEPA: Las altas temperaturas. Participa del clima desértico durante los 5 meses de sequía.
CLIMA TROPICAL DE DESIERTO: Este es el clima de la alta Guajira,  escasas precipitaciones de sólo 802 mm anuales en promedio debido al relieve llano. Las temperaturas sobrepasan los 29 °C.
CLIMA TROPICAL DE MONTAÑA: En las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta, el clima está determinado por la altura.